Escrito: Nicole Rojas Hernández LA MARIPOSA MONARCA, SU IMPORTANCIA CULTURAL Y SU PRESERVACION EN MÉXICO. La mariposa monarca cuyo nombre científico, Danaus plexippus; lepis (escama) y pteron (ala), por lo que se puede definir como insectos con alas escamosas, derivado a que sus alas presentan un patrón de color naranja y negro fácilmente reconocibles, con una envergadura de 8 a 12 cms, presentando diferencias básicas entre machos y hembras: a) Las hembras tienen sus alas más oscuras y además las rayas negras de las alas son más gruesas. b) Los machos, son ligeramente más grandes, tienen rayas más delgadas respecto a las hembras y se pueden ver un punto negro en cada una de las alas traseras, estos son los que liberan feromonas. clic aquí para editar. México actualmente cuenta con 6 santuarios a la mariposa monarca, tres en Michoacán (Parador Turístico El Rosario, Centro de Cultura para la Conservación Sierra Chincua, y Parador Turístico Senguio) y tres en el Estado de México (Parador Turístico El Capulín y Macheros, Parador Turístico La Mesa, y Ejido San Mateo Almomoloa). A estas reservas llegan las conocidas monarcas orientales, siendo aquellas que se reproducen en las Grandes Llanuras y Canadá, atraviesan 9 entidades: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo, para así pasar el invierno en el centro de México. Una vez instaladas se cortejan y reproducen los ejemplares adultos y de ellos nace la generación que en marzo volará hacia el EEUU y Canadá; ninguna de ellas regresará a México, pues su ciclo de vida dura sólo algunas semanas. Es difícil decir cuántos huevos ponen las mariposas hembras durante sus vidas, pero se estima que el promedio en su hábitat natural es probablemente entre 300 y 400. Dicha migración a través del continente proporciona un servicio inestimable, esencial para que muchos ecosistemas prosperen ya que durante su viaje y estancia en México Funcionan como importantes polinizadores, debido a que durante su etapa adulta se alimenta de néctar y mueve el polen de las plantas con flores. Siendo estas unos de los ejemplares más reconocibles y mejor estudiados del planeta. Su mejor fecha para visitar los santuarios es en febrero o marzo, cuando las mariposas están más activas. La monarca es un símbolo de la salud de los ecosistemas, sin embargo, su población ha disminuido en más del 99% desde la década de 1980. Las monarcas orientales han disminuido en aproximadamente un 80% de su población inicial. Según las Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lleva años estudiando la especie, declaro en septiembre de 2023 situar a la subespecie en la categoría vulnerable a la extinción, un nivel inferior en el sistema de clasificación de riesgos. Fuente: estructura de las categorías de la lista Roja de ecosistemas de IICN www.uicn.es/lrecosistemasespana22/ Pero ¿Por qué este insecto forma parte de una imagen cultural en México? Dado a que la especie llega a tierras mexicanas durante los meses de octubre y noviembre, coincidiendo con la celebración del Día de Muertos le da un tremendo significado cultural importante en México partiendo de antiguos mitos y supersticiones.
Fuente: leyendas de la mariposa monarca mexico.inaturalist.org/posts/7723-mariposa-monarca En México los animales, las plantas y los elementos naturales tienen un correlato cultural que es siempre interesante y formativo ya que en tiempos antiguos la mariposa fue transformada en una diosa, la cual a su vez era símbolo del amor, diosa de las flores, de la vegetación, representación del fuego y muchas otras atribuciones, así como diversos elementos que conforman nuestra cultura ya que el aprecio por nuestras tradiciones se entrecruza con la valoración de la naturaleza. Preservemos ambos patrimonios.
0 Comments
Leave a Reply. |
Archivos |