<![CDATA[Haciendo del Turismo - Turismo Cultural]]>Thu, 16 Jan 2025 08:30:48 -0800Weebly<![CDATA[LA MARIPOSA MONARCA, SU IMPORTANCIA CULTURAL Y SU PRESERVACION EN MÉXICO.]]>Wed, 04 Dec 2024 23:14:47 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/turismo-cultural/la-mariposa-monarca-su-importancia-cultural-y-su-preservacion-en-mexicoEscrito: Nicole Rojas Hernández
LA MARIPOSA MONARCA, SU IMPORTANCIA CULTURAL Y SU PRESERVACION EN MÉXICO. 
La mariposa monarca cuyo nombre científico, Danaus plexippus; lepis (escama) y pteron (ala), por lo que se puede definir como insectos con alas escamosas, derivado a que sus alas presentan un patrón de color naranja y negro fácilmente reconocibles, con una envergadura de 8 a 12 cms, presentando diferencias básicas entre machos y hembras: 
a) Las hembras tienen sus alas más oscuras y además las rayas negras de las alas son más gruesas. 
b) Los machos, son ligeramente más grandes, tienen rayas más delgadas respecto a las hembras y se pueden ver un punto negro en cada una de las alas traseras, estos son los que liberan feromonas. 
clic aquí para editar.
México actualmente cuenta con 6 santuarios a la mariposa monarca, tres en Michoacán (Parador Turístico El Rosario, Centro de Cultura para la Conservación Sierra Chincua, y Parador Turístico Senguio) y tres en el Estado de México (Parador Turístico El Capulín y Macheros, Parador Turístico La Mesa, y Ejido San Mateo Almomoloa).  
A estas reservas llegan las conocidas monarcas orientales, siendo aquellas que se reproducen en las Grandes Llanuras y Canadá, atraviesan 9 entidades: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo, para así pasar el invierno en el centro de México. 
Una vez instaladas se cortejan y reproducen los ejemplares adultos y de ellos nace la generación que en marzo volará hacia el EEUU y Canadá; ninguna de ellas regresará a México, pues su ciclo de vida dura sólo algunas semanas. Es difícil decir cuántos huevos ponen las mariposas hembras durante sus vidas, pero se estima que el promedio en su hábitat natural es probablemente entre 300 y 400. 

Dicha migración a través del continente proporciona un servicio inestimable, esencial para que muchos ecosistemas prosperen ya que durante su viaje y estancia en México Funcionan como importantes polinizadores, debido a que durante su etapa adulta se alimenta de néctar y mueve el polen de las plantas con flores. Siendo estas unos de los ejemplares más reconocibles y mejor estudiados del planeta. 
Su mejor fecha para visitar los santuarios es en febrero o marzo, cuando las mariposas están más activas. ​​
La monarca es un símbolo de la salud de los ecosistemas, sin embargo, su población ha disminuido en más del 99% desde la década de 1980. Las monarcas orientales han disminuido en aproximadamente un 80% de su población inicial. 
Según las Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lleva años estudiando la especie, declaro en septiembre de 2023 situar a la subespecie en la categoría vulnerable a la extinción, un nivel inferior en el sistema de clasificación de riesgos.
Fuente: estructura de las categorías de la lista Roja de ecosistemas de IICN www.uicn.es/lrecosistemasespana22/ ​

Pero ¿Por qué este insecto forma parte de una imagen cultural en México? 

Dado a que la especie llega a tierras mexicanas durante los meses de octubre y noviembre, coincidiendo con la celebración del Día de Muertos le da un tremendo significado cultural importante en México partiendo de antiguos mitos y supersticiones. 
Picture
  • Los purépechas la consideraban “el alma de los muertos” y su llegada anunciaba la visita de los difuntos que se producía en el 1 y 2 de noviembre.  
  • Los aztecas la llamaban “Quetzalpapálotl” o mariposa sagrada y la asociaban con  Xochilquetzal (flor preciosa), esta era la representación de los héroes y de personas importantes que habían muerto; también lo era de las almas que tienen su casa en el cielo, de los guerreros caídos o de los guerreros sacrificados en la piedra de los sacrificios, así como de las mujeres muertas en el parto. Estas almas se transformaban después en colibríes de rico plumaje y en mariposas 
  • La mariposa era una representación del fuego y se usaba en el símbolo de la guerra ya que el movimiento que producía la mariposa los hizo tomarla por símbolo del movimiento del Sol Nahui Ollin (el quinto sol representado en el calendario azteca y el rostro de Tonatiuh, el dios del Sol) y por eso también era símbolo de los dioses del camino, Tlacon tontli (dios protector del camino nocturno) y Zacatontli (protector de camino diurno). 
  • El nombre náhualt para designar a la mariposa era “papálotl”. Cuenta una leyenda Leyenda que cuando quieras desear felicidad y convertir los deseos realidad, susurra a papalotl tu petición, ésta como no emite ningún sonido es el único ser vivo que podrá decírselo a Xochiquetzal (diosa de la alegría y las flores). Si tienes un deseo secreto, si quieres desear felicidad, díselo a la mariposa y libérala, en agradecimiento ella se elevara al más grande de los cielos, y éste te será concedido en agradecimiento de su libertad. 

Fuente: leyendas de la mariposa monarca mexico.inaturalist.org/posts/7723-mariposa-monarca
En México los animales, las plantas y los elementos naturales tienen un correlato cultural que es siempre interesante y formativo ya que en tiempos antiguos la mariposa fue transformada en una diosa, la cual a su vez era símbolo del amor, diosa de las flores, de la vegetación, representación del fuego y muchas otras atribuciones, así como diversos elementos que conforman nuestra cultura ya que el aprecio por nuestras tradiciones se entrecruza con la valoración de la naturaleza. Preservemos ambos patrimonios. 
INICIO
]]>
<![CDATA[María Antonieta de Austria]]>Wed, 04 Aug 2021 05:14:45 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/turismo-cultural/maria-antonieta-de-austriaEscrito: Liz Rodriguez

Reina Adolescente

PictureIlustración 1. María Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena (National Geographic)
La cultura moderna y popular nos ha presentado a María Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena como una reina inmadura, la historia, las películas, los libros, nos presentaron a la chica que con tan solo catorce años se casó con el Delfín Heredero al trono de Francia Luis Augusto de Francia.

La realidad es más cruda de lo que creemos.

Su madre era María Teresa de Habsburgo, a quien popularmente se le conoce como la suegra de Europa, pues tuvo dieciséis hijos de los cuales diez que llegaron a la edad adulta y los fue casando con las distintas casas reales, ella que es considerada la mujer más importante de la historia de Austria, pero que no hablaremos hoy de su vida. 

Desde su nacimiento había un mal augurio pues nació el 2 de noviembre de 1775, conocido como el día de los difuntos, pasando una infancia solitaria pues su madre se encargaba de reinar y ella era criada para ser reina por maestros contratados por su madre.
Picture
Ilustración 2. Palacio Imperial Hofburg, lugar donde vivió María Antonieta sus primeros años (Disfruta Viena)
En 1770 después de una carta de su madre dirigida al Rey Luis XV donde ella le expresaba con gran alegría que ya era una mujer pues había llegado su menstruación renunció a sus derechos sobre Austria y en una ceremonia donde se le despojo de todos sus artículos austriacos se convirtió en Delfina de Francia. Y en mayo de ese mismo año se casa con el Delfín en Versalles
Picture
Ilustración 3. Palacio de Versalles (Viajar a Francia)
Los siguientes años María Antonieta luchó por adaptarse a la corte francesa y todos los prejuicios hacia ella, era una niña que siempre había crecido con lujos y todas las comodidades y a la que le habían dado en un plato costoso a un país como lo era Francia.

Disfrutaba de las grandes fiestas, ropa, comida, como siempre lo hizo y muy pocas veces lograba saber un poco más del estado en que Francia se encontraba.

Cuando Luis se convirtió en rey tenía apenas 20 años y la responsabilidad de todo un imperio encima, los dos jóvenes se encontraban asustados ante el futuro que se les imponía. Fueron padres de dos niñas y dos niños, de los cuales solo la mayor llegó a la edad adulta.

María Antonieta encargó la construcción de una aldea para poder alejarse de la rigidez de la corte, fue una villa rustica que la acercaba más a la naturaleza.

Hoy en día podemos encontrarla en lo que se le conoce como los Dominios de María Antonieta, donde encontramos el Gran Trianón, Le Petit Trianon y la Aldea de la Reina y es parte fundamental de la visita para captar el espíritu de Versalles.
Picture
Ilustración 4. La Aldea de la Reina (Versailles Tourisme)
PictureIlustración 5. El Gran Trianon (Versailles Tourisme)
El Gran Trianon se encontraba rodeado de flores que se cambiaban diariamente, en la actualidad solo lo hacen cada temporada

PictureIlustración 6. Le Petit Trianon (Versailles Tourisme)
Le Petit Trianon fue construido a pedido de Madame de Pompadour quien fuera amante y amiga del rey Luis XV, quien no pudo ver la obra terminada debido a su fallecimiento y el palacio fue entregado a María Antonieta por Luis XVI para que viviera alejada de la corte, cosa que siguió aumentando el descontento de los cortesanos franceses.

Al explotar la Revolución Francesa, la familia real se mudó a las Tullerias donde fuera el último lugar “decente” donde viviría la familia completa hasta que los separaron de sus hijos. Fueron acusados de traición a la patria y en 1793 dijo sus últimas palabras a su verdugo antes de que su cabeza cayera en lo que hoy es la Plaza de la Concordia; “Os pido que me excuséis, señor. No lo he hecho a propósito.”
Picture
Ilustración 7. Plaza de la Concordia (Sobre Paris)
María Antonieta calificada como sanguijuela, frívola y despilfarradora fue odiada por un pueblo acosado por el hambre, fue abucheada e insultada, cuando cae su cabeza y el verdugo la muestra ante la gente que se encontraba en la Plaza de la Republica (hoy conocida como Concordia), se escucha con furia -¡Que viva la republica!- 
Inicio
]]>
<![CDATA[Six The Musical]]>Fri, 16 Jul 2021 05:13:32 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/turismo-cultural/six-the-musicalEscrito: Flor Iveth Clemente Mtz

Musicales y Turismo

Los musicales no siempre son amables con las mujeres (algunos clásicos son francamente misóginos), pero Six es una celebración alegre de la hermandad. (Tongue, 2020)
Picture
Ilustración 1 SIX the musical. (SIX THE MUSICAL, 2020)
Continuando con nuestra saga de Musicales y turismo, hoy hablaremos del musical de SIX. El musical fue escrito por Toby Marlow y Lucy Moss haciendo referencia al número de esposas de Enrique VIII, el conocido rey de Inglaterra, famoso por haberse casado en seis ocasiones, donde incluso fue capaz de romper la relación con la Iglesia Católica porque no le quería anular su matrimonio. 

A partir de su estreno en 2017, en el Art Theatre de Londres y su estreno oficial en Broadway en febrero de 2020, se ha convertido en un éxito viral entre los jóvenes fans del teatro musical convirtiéndose en el segundo álbum de elenco con más reproducciones en streaming del mundo.

El espectáculo se presenta como un concierto pop de un grupo femenino, desde el inicio, las seis mujeres (reinas) se dirigen directamente a la audiencia para contarnos como fue la relación de cada una con el rey Enrique VIII, para que el público juzgue cual de todas lo pasó peor y la que gane será merecedora de convertirse en la principal vocalista del grupo.

Así que vamos a hablar de algunos de los famosos lugares que son mencionados en el musical.
Castillo de Kimbolton

La primera esposa de Enrique VIII fue Catalina de Aragón quien fue comprometida en un inicio con Arturo (hermano mayor de Enrique) el 14 de noviembre de 1501, pero la débil constitución del príncipe Arturo impidió su consumación, muriendo al poco tiempo. Más adelante, Catalina de Aragón se comprometió con Enrique VIII el 11 de junio de 1509. 

Catalina no pudo darle un hijo varón al Rey, este se frustro y la engaño con Ana Bolena, que para poder casarse con ella tubo que desafiar al Papa y a Roma a quien había solicitado varias veces divorciarse de Catalina de Aragón. Ante la negativa reiterada de la Iglesia, finalmente decidió separar a la iglesia de Inglaterra de la de Roma y conseguir así su deseo de divorciarse de Catalina.

Catalina al rechazar la anulación de su matrimonio con el rey fue enviada al castillo de Kimbolton en abril de 1534 como semi-prisionera en sus habitaciones en la esquina suroeste del Castillo atendida por unos pocos sirvientes leales. El clima de la zona y la falta de comunicación afectó su salud y murió en su encierro de Kimbolton, el 7 de enero de 1536 a los cincuenta años, mostrando en todo momento el valor y la firmeza con que defendía sus derechos, que eran también los derechos de su hija María Tudor y los de una Inglaterra libre, frente al despotismo de uno de los monarcas más crueles de la historia de la Europa moderna. Su cuerpo fue llevado en procesión hasta la abadía de Peterborough.

En 1950, el castillo, ya configurado como una mansión que, como una fortaleza, fue adquirido por la Kimbolton School, una institución educativa que mantiene algunas zonas abiertas al público.
  • Entrada: 
Para grupos: 4 libras por persona, con un mínimo de 60 libras en total.
Entradas libres para el público: adultos 4 libras y niños 2 libras.
  • Ubicación
9 High St Kimbolton, Huntingdon PE28 0HB. Reino Unido
Picture
Ilustración 2 Castillo de Kimbolton (Kimbolton School, 2021)
Torre de Londres

Ana Bolena, la segunda esposa de Enrique VIII, llego a la Torre de Londres en mayo de 1536, acusada de adulterio e incesto. Solo 3 años antes, Ana había disfrutado de apartamentos lujosamente decorados y renovados por su entonces esposo el Rey. El 19 de mayo de 1536, Ana Bolena fue recogida de su celda en la que había sido encerrada en la Torre de Londres, a fin de llevarla a la Torre Verde, lugar donde se ejecutaba a los presos más distinguidos. Cuentan que Ana vestía elegantemente unas enaguas rojas y un vestido damasquinado, y que se mostraba serena y sin perder su habitual sentido del humor. Dicen que incluso bromeó diciendo que su ejecutor no tendría problemas dado que su cuello era delgado.

Es una de las mayores atracciones turísticas hoy en día y símbolo de las torturas, muertes y ejecuciones más terribles de la Gran Bretaña. El castillo cuenta con dos entradas, una de las cuales es conocida como la Puerta de los Traidores, ya que por ella llegaban en barco los presos que iban a ser ejecutados. Sus murallas cuentan con diez torres, una de las cuales es la referida Green Tower o Torre Verde donde se ejecutaba a todos los miembros de alta alcurnia. Además, en su interior, está la Casa de las Joyas, donde se guardan las codiciadas Joyas de la Corona.
  • Horario: 
Martes a sábado de 9 a 18 h. 
Domingo y lunes de 10 a 18 h.
  • Costo
Adultos: £27,70 
Niños menores de 5 años: gratuito
Estudiantes, discapacitados y mayores de 60 años: £21,30
Niños de entre 5 y 15 años: £12,90
  • Ubicación:
London EC3N 4AB Reino Unido
Picture
Ilustración 3 Torre de Londres. (Historic Royal Palaces, 2021)
Retrato de Ana de Cleves

En 1540, Enrique VIII necesitaba una nueva esposa después de haber perdido a Jane Seymour (su tercera esposa). Su consejero le convenció para que se prometiera con la hermana del duque de Cleves, Guillermo. El rey era caprichoso, de modo que envió a su retratista, Hans Holbein, para que pintara a la princesa Ana de Cléveris. Cuando Holbein volvió con este retrato, Enrique VIII se quedó cautivado. Cuando finalmente conoció a la princesa, èl gritó las palabras que pasaron a la historia: “I like her not!”. Entonces descubrió, para su horror, que era demasiado tarde para cambiar de idea. Por lo que el 6 de enero de 1540 Ana y Enrique VIII se casaban en el palacio de Placentia, en Greenwich. 

De Ana de Cleves solo existen dos retratos, el primero, exagerado para deslumbrar a Enrique VIII y otro que la muestra desde una luz menos favorecedora. La versión más sensata de la repulsa del rey es la que dice que Ana no era tan, tan, tan fea, sino que tenía la cara llena de marcas de viruela. 

Estos famosos retratos se encuentran ubicados en el Museo Louvre de París, Francia y en el Museo Victoria y Alberto de Londres.
  • Entrada: 
-Adultos: 17€. 
-Menores de 18 años: entrada gratuita. 
-Ciudadanos UE entre 18 y 25 años: entrada gratuita.
  • Horario:
El museo está abierto todos los días, excepto los martes, de 9 a 18 h. Los miércoles y viernes abre en horario nocturno hasta las 21:45 h.
  • Ubicación
Museo del Louvre 75001 París, Francia
Picture
Ilustración 4 Retrato de Ana de Cleves. ( daiquirigirl, 2019)
Hampton Court

Después del rápido colapso de su matrimonio fallido con Ana de Cleves, Enrique estaba decidido a elegir a su próxima novia para él. Prestando su atención en Catherine Howard, prima de Ana Bolena. Enrique y Cattherine se casaron el 28 de julio de 1540, solo tres semanas después de que se anulara su matrimonio con Ana de Cleves. 

Más tarde, Catherine fue acusada de llevar una vida abominable, vil, carnal, voluptuosa y viciosa, como una ramera común, con personas diversas. Por lo que los antiguos amantes de Catherine fueron arrestados y torturados y Catherine fue llevada a la Torre de Londres el 10 de febrero de 1542, donde al igual que su prima Ana Bolena, fue decapitada.

Se dice que cuando Catherine fue arrestada en Hampton Court Palace, se liberó de los guardias y corrió hacia las puertas de la Capilla Real, donde creía que Henry estaba orando. Ella gritó al Rey pidiendo piedad, pero fue en vano. Hoy se cuenta que su famoso fantasma todavía se puede ver corriendo a lo largo de lo que ahora se conoce como la 'Galería Embrujada' en el palacio.
  • Horarios
Miércoles a domingo: 10.00 - 18.00
  • Precios
-Miembros: Gratis
-Adulto: £ 25.30
-Niño: £ 12.60
  • Ubicación
Palacio de Hampton Court, East Molesey, Surrey, KT8 9AU.
Picture
Ilustración 5 Galería Embrujada. (Historic Royal Palaces, 2021)
Referencias
  • Daiquirigirl. (2019). Ana De Cleves, La Mujer Más Afortunada De Inglaterra. Obtenido de https://www.daiquirigirl.com/ana-de-cleves-la-mujer-mas-afortunada-de-inglaterra/
  • Gómez J. (2012). La ejecución de Ana Bolena en la Torre de Londres. Obtenido de https://tourhistoria.com/2010/06/08/la-ejecucion-de-ana-bolena-en-la-torre-de-londres/
  • Historic Royal Palaces. (2021). Catherine Howard. Obtenido de https://www.hrp.org.uk/hampton-court-palace/history-and-stories/catherine-howard/#gs.1tn767
  • Historic Royal Palaces. (2021). Tower of London. Obtenido de https://www.hrp.org.uk/tower-of-london/#gs.1tl7kn
  • Kimbolton School. (2021). The Castle Through the Ages. Obtenido de https://www.kimbolton.cambs.sch.uk/page/?title=The+Early+Years&pid=3856
  • Real Academia de la Historia. (2018). Catalina de Aragón. Obtenido de http://dbe.rah.es/biografias/11781/catalina-de-aragon
  • Rubín J. M. (2011). Visita al Castillo de Kimbolton. Obtenido de https://sobreinglaterra.com/2010/07/23/visita-al-castillo-de-kimbolton/
  • SIX THE MUSICAL. (2020). Gallery. Obtenido de Six on broadway: https://sixonbroadway.com/gallery.php
  • Tongue, C. (2020). Six review – Hamilton-style hit musical turns Henry VIII’s wives into pop group for the ages. The Guardian. Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/culture/2020/jan/10/six-review-hamilton-style-hit-musical-turns-henry-viiis-wives-into-pop-group-for-the-ages
Inicio
]]>
<![CDATA[La Fiebre de Hamilton]]>Sun, 16 May 2021 06:38:59 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/turismo-cultural/la-fiebre-de-hamiltonMusicales y Turismo
Escrito: Flor Iveth Clemente Mtz
​Corrección: Zayadeth Mtz

Hacia 1985, la OMT precisó que el Turismo Cultural está constituido por el movimiento de personas debido esencialmente a motivos culturales como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o monumentos, viajes para estudiar la Naturaleza, el Arte, el Folklore y las peregrinaciones (Toselli, 2003).
Hamilton: An American Musical es un musical de hip-hop ganador de varios premios Tony que, desde el día que estrenó hasta la actualidad, se ha convertido en algo insuperable para el público en general. El musical fue escrito y producido por Lin-Manuel Miranda basándose en la vida de Alexander Hamilton, uno de los Founding Fathers (padres fundadores) de los Estados Unidos de América. 

Pero ¿Qué tiene que ver el turismo con un musical como este?

A partir de su estreno en 2015 se volvió un fenómeno cultural que logro cautivar a miles de personas, entre ellas Michelle y Barack Obama. Lográndose así a penetrar en la cultura moderna, la educación y en la forma de ver la historia de los Estados Unidos Americanos.  

Mason, 2017; recalca que la mayoría de los musicales revelan mucho sobre la sociedad en momentos históricos específicos y que hay musicales exitosos como lo es Hamilton que están basados en hechos históricos, esto para los jóvenes provoca interés y hace que se interesen por la literatura sobre este personaje e incluso visitar los sitios donde se situó cierto hecho histórico contado en el musical, provocando así miles de viajes de personas interesadas en conocer más sobre la vida de este personaje y a la vez ver el musical en vivo.

Es por esta razón que aquí te doy una lista de lugares a visitar si te interesa la vida de Alexander Hamilton.
PictureIlustración 1. Museum of American Finance
  • Museo de Finanzas de América 

​Este museo brinda una conexión en el legado de Alexander Hamilton y sus innovaciones como el primer Secretario del Tesoro de los Estados Unidos. Hamilton trató la primera crisis de la deuda de la nación, creó el Banco Nacional y desarrolló un sistema de impuestos que podría fomentar el desarrollo económico. También fundó el Banco de Nueva York. En la “Sala de Hamilton Alexander” se encuentran documentos firmados por él mismo y réplicas de las pistolas que le causaron la muerte en su duelo fatal con su rival Aaron Burr Hamilton. La sala fue diseñada en estilo federalista en 1927 para rendir homenaje a la Casa Walton, donde el Banco de Nueva York realizó sus actividades comerciales por primera vez en 1784. La sala sirvió originalmente como la oficina del presidente del banco.

  • Ubicación: 48 Wall Street New York, NY

PictureIlustración 2. Fraunces Tavern Museum
  • Fraunces Tavern Museum

​La taberna de Fraunces es la taberna más antigua en la ciudad de Nueva York, esta aparece cuando Hamilton y Aaron Burr, entraron en la taberna de Fraunces donde John Laurens, Hércules Mulligan, y el Marqués de Lafayette se encuentran bebiendo cerveza. 

Fraunces Tavern también es famoso por ser el lugar de la cena donde George Washington se despidió de sus tropas. Y el 4 de julio de 1804, una semana antes de Burr y Hamilton se batieron en duelo, ambos asistieron a la cena aquí organizado por la Sociedad de los Cincinnati.

En 1900 el edificio fue amenazado con demolición y varios grupos patrióticos, en particular las Hijas de la Revolución Americana, formaron un comité para tratar de salvarlo. Este comité fue el núcleo de la posterior Sociedad Estadounidense de Preservación Histórica y Escénica.

Hoy en día cuenta con 9 salas de exposición dedicadas a principios de la historia y 8 comedores espacios de Nueva York.
  • Ubicación:  54 Pearl Street, 2nd Floor New York, NY 10004

PictureIlustración 3. The Schuyler-Hamilton House
  • El Schuyler-Hamilton House
Durante el invierno de 1779-80, la casa sirvió como hogar para el Dr. John Cochran, quien fue asignado al General Washington. La esposa del Dr. Cochran era hermana del general Philip Schuyler; invitó a su sobrina Eliza a pasar el invierno con ella, en donde muy pronto Eliza Schuyler y Alexander empezaron a cortejar en 1780.

Hoy en día se encuentra gestionada por las Hijas de la Revolución Americana (DAR) y se encuentra abierta al público los domingos de 2-4 pm.

  • Ubicación: 5 Coloque Olyphant, Morristown, Nueva Jersey 07960

PictureIlustración 4. Father’s Harlem home
  • Hamilton Grange
Hamilton encargó al arquitecto John McComb Jr. que diseñara una casa de campo en la finca de 32 acres de Hamilton en el alto Manhattan. La casa de estilo federal de dos pisos se completó en 1802, solo dos años antes de la muerte de Hamilton como resultado de su duelo con Aaron Burr el 11 de julio de 1804. La finca fue nombrada "The Grange" por las propiedades del abuelo de Hamilton en Escocia. 

​The Grange era la única casa que Hamilton había tenido, y viajaba allí desde su despacho de abogados varias veces a la semana y se preocupaba por el paisaje, incluido un círculo de trece árboles de goma dulce que simbolizaban los trece estados originales. 

La canción “It´s Quiet Uptown” habla sobre Alexander caminando y hablando consigo mismo alrededor de la casa por la muerte de su hijo Philip.

La casa permaneció en su familia durante 30 años después de la muerte de Hamilton. Hoy en día se encuentra bajo mantenimiento por el Servicio de Parques Nacionales. Lin-Manuel Miranda, cuenta que visitaba muy a menudo The Grange mientras componía la música y letra de Hamilton.
  • Ubicación: 414 W 141st St, New York, NY 10031, Estados Unidos

PictureIlustración 5. Morris Jumel Mansion
  • Morris Jumel Mansion
Durante el otoño de 1776, el general George Washington y sus oficiales continentales ocuparon la casa y la convirtieron en su cuartel general del 14 de septiembre al 21 de octubre. Las magníficas vistas desde Mount Morris hicieron que el lugar fuera estratégicamente ideal para observar los movimientos de tropas, y el general Washington usó esta ventaja para planificar la primera victoria exitosa de su ejército el 16 de septiembre durante la Batalla de Harlem Heights.

En 1810, Eliza y Stephen Jumel compraron Mount Morris y todas sus tierras de cultivo y comenzaron una serie de reformas en la casa. Pero tras la muerte de su esposo en 1832 Eliza, era de las mujeres más ricas de New York y solicitadas por lo que a solo 13 meses después de la muerte de su esposo formó una alianza con Aaron Burr quien tras haber asesinado a Alexander en un duelo en 1804, contaba con una reputación negativa e incluso estaba casi en la quiebra, casándose en 1833. Pero esta alianza no duro lo suficiente y a un año de su matrimonio se divorciaron.

Lin-Manuel Miranda pasó un tiempo en el dormitorio de Aaron Burr, para componer canciones como “Wait For It”.
  • Ubicación: Roger Morris Park, 65 Jumel Terrace, New York, NY 10032

  • PRIMA: 57 MAIDEN LANE
En la primavera de 1790, Thomas Jefferson alquiló una casa en 57 Maiden Lane cuando se mudó a Nueva York para servir como Secretario de Estado bajo George Washington y, esta casa es escena de la cena del 20 de junio de 1790 con Alexander Hamilton y James Madison donde se produjo el Compromiso de 1790, en el que Hamilton ganó la decisión del gobierno nacional de hacerse cargo y pagar las deudas estatales, mientras que Jefferson y Madison obtuvieron la capital nacional para el sur. Esta casa es “The Room Where It Happends”.
Referencias
  • Fraunces Tavern Museum. (s.f.). History. Obtenido de https://www.frauncestavernmuseum.org/current-exhibitions
  • Kelli, T. (2012). History of streets: Maiden Lane. Obtenido de https://untappedcities.com/2012/11/21/history-of-streets-maiden-lane/
  • Leadon, F. (2018). The house on the Hill. New York: Norton. Obtenido de Broadway: A History of New York City in Thirteen Miles.
  • M., O. (2016). The woman who dueled with Aaron Burr... and won. Obtenido de The remarkable rise of Eliza Jumel: https://www.moaf.org/publications-collections/financial-history-magazine/116/_res/id=Attachments/index=0/Jumel.pdf
  • Mason, K. (2017). Hamilton, 1776 and Beyond; Musicals in the Social Studies Curriculum International Journal of Humanities. Obtenido de https://issuu.com/ijhasjournal123/docs/2117ijhas02_0dcb0189bc4b8f
  • Morris Jumel Mansión. (s.f.). History of the Morris-Jumel Mansion. Obtenido de https://www.morrisjumel.org/history
  • Museum of American Finance. (s.f.). Alexander Hamilton Room. Obtenido de https://www.moaf.org/exhibits/hamilton
  • New Jersey State Society. (s.f.). The Schuyler-Hamilton House. Obtenido de Daughters of the American Revolution: https://www.njdar.org/schuyler-hamilton.html
  • Toselli, C. (2003). Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. . Obtenido de Turismo cultural, participación local y sustentabilidad. Análisis Sectoriales: Estudio Compartido sobre "Turismo y Cultura".
Turismo Cultural
]]>
<![CDATA[Sissi Emperatriz]]>Wed, 12 May 2021 16:00:00 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/turismo-cultural/sissi-emperatrizEterna Emperatriz
Escrito: Liz Rodriguez
PictureIlustración 1. Isabel de Baviera (Fotografiada por Ludwig Angerer, 1897)
Sissi fue una joven llena de vida y con ideas demasiado modernas para la sociedad en la que vivía, la corte austriaca era una de las principales en el siglo XIX y representaba los valores más tradicionales. Isabel de Baviera destacó por su ingenio y la rebelión contra las normas. La realidad fue que Sissi fue una mujer atormentada por sus problemas emocionales y nunca encontró su lugar en la corte y vivió así hasta el día de su muerte.
Actualmente Sissi es un icono turístico en Austria e irónicamente, en el palacio de Hofburg, el que tanto detestaba, se encuentra un museo en su honor.

El Museo Sisi Emperatriz es un lugar histórico que acerca a los turistas a las mujeres que marcaron la historia en la monarquía europea. Sin embargo, va a proyectar de forma completa a Isabel Amalia Eugenia Duquesa de Baviera.  

Fue fundado en el año 2004 plasmando la imagen real de la emperatriz y hoy en día se ha convertido en uno de los sitios turísticos más interesantes y visitados de Viena.

Picture
ILUSTRACIÓN 2. MUSEO DE SISI
No solo se conoce un museo, si no, como un complejo palaciego ya que el museo se encuentra en el Palacio Imperial de Hofburg. Al entrar se puede observar la presentación que se le hace a la Emperatriz como un personaje histórico y se encuentra en 24 habitaciones del palacio.
A su vez, se encuentran diversos objetos como: vestidos, retratos y una de las réplicas del vagón donde Isabel solía realizar sus viajes. En todo el palacio se puede contemplar todo lo que pertenecía a ella como lo son sus joyas, cuadros y trajes.
  
Sisi no solo es un icono del turismo para Austria, ella lo hizo parte de su vida en la última etapa en su vida pues fue marcada por sus viajes. Adquirió un barco de vapor al que llamó Miramar y en él recorrió el Mar mediterráneo. Uno de sus lugares favoritos fue Cap Martín, en la Riviera francesa, donde en el siglo XIX se tiene conocimiento que el turismo se había hecho constante. También se sumarian a sus temporadas de viajes el lago de Ginebra en Suiza, Bad Ischl en Austria y Corfú donde construiría su palacio, el Achileion, que fue en honor de Aquiles, uno de sus héroes griegos. Además visitó países como Portugal, España, Marruecos, Argelia, Grecia, Turquía y Egipto.
Picture
ILUSTRACIÓN 3. YATE IMPERIAL "MIRAMAR"
​Su obsesión por su imagen, a partir de los 35 años, la llevó a no dejar que nadie la volviera a retratar o le tomara una fotografía y adoptó la costumbre de llevar siempre un velo azul, una sombrilla y un abanico de cuero negro con el que se cubría la cara cuando alguien se le acercaba demasiado.

Instaló anillas en sus habitaciones para practicar deporte sin ser vista. Además, diseñó una dieta en la que predominaba el jugo de carne y se mantuvo en 50 kilogramos durante toda su vida. Y con ella nunca podía faltar su botiquín en el cual se encontraba cocaína, que en esa época se usaba como antidepresivo y sedante y una jeringa para inyectársela. 
Picture
ILUSTRACIÓN 4. BOTIQUÍN (National Geographic. 2018)
Murió el 8 de septiembre de 1898 en uno de sus muchos viajes a Ginebra, cuando se disponía a tomar el ferry que la llevaría a Montreux, tropezó casualmente con otro pasajero que era en realidad un anarquista llamado Luigi Lucheni y le había clavado y estilete cerca de su corazón.

Su deseo fue ser sepultada a orillas del Mediterráneo, en Corfú o Ítaca haciendo honor a su amor por los viajes, sin embargo, el Emperador no quiso y fue sepultada en Viena, el lugar en el que nunca fue dichosa.


Referencias
  • National Geographic. (23 de Diciembre de 2018). Sissi, las manías de la Emperatriz. Obtenido de Isabel de Beviera: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sissi-manias-emperatriz_13205
  • P. Puche, F. (2018). Sissi, a bordo del "Miramar". Obtenido de La marina de Valencia: https://lamarinadevalencia.com/news/193/sissi-a-bordo-del-miramar.html
  • Queralt, M. (18 de Diciembre de 2018). Sissi, la triste vida de la última gran Emperatriz de Austria. Obtenido de Isabel de Baviera: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sissi-triste-vida-ultima-gran-emperatriz-europa_13208
  • Viajar a Viena. (2021). Museo de Sisi. Obtenido de Qué visitar: https://www.viajaraviena.com/museo-sisi/
Inicio
]]>
<![CDATA[Reinas Malditas]]>Thu, 06 May 2021 17:07:52 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/turismo-cultural/reinas-malditasLos cuentos de hadas están muy lejos de la realidad
Escrito: Liz Rodriguez
La vida de estas reinas no fue un cuento de hadas. Aunque infinidad de películas y novelas nos han mostrado el rostro más amable de su reinado, en general, pasaron muchas desdichas. Más allá de un mundo de privilegios riqueza y poder, todas fueron mujeres de carne y hueso obligadas a llevar sobre sus hombros la pesada carga de un imperio (Morató, 2014).
Hablar de historia es vivirla, asi como recordar viajes que el turismo nos deja. Al dar un vistazo a la Europa donde las monarquías dominaban no podemos evitar ver a esas mujeres que marcaron la historia.

El turismo cultural tiene una variante que nos va a motivar a conocer el devenir de las sociedades donde estas mujeres vivieron, el turismo histórico.

​Desde Viena hasta Suecia tomamos como punto de partida a tres de las seis mujeres que Cristina Morató descubrió a través de sus diarios personales y donde podemos entender el lado más humano de quieres tuvieron un destino obligado.
PictureIlustración 1. Isabel Amalia Eugenia de Baviera (National Geographic).
Isabel de Baviera

​Mayormente conocida como Sissi Emperatriz, nació en Múnich el 24 de diciembre de 1837, pero fue criada en Possenhofen siempre teniendo contacto con la naturaleza, lo que marcaría su carácter.

Su futuro se decidió el día que Francisco José -el emperador de Austria- se declaró enamorado como un cadete y para sorpresa de toda la corte se convirtió en Emperatriz y tiempo después en Reina consorte de Hungría.

La presión de los protocolos le generan múltiples manías, deriva das de su obsesión enfermiza por su imagen, además de ser apasionada de Homero y hacia trayectos simulando la Odisea.

PictureIlustración 2. María Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena (GETTY IMAGES)
María Antonieta de Francia

¿Reina desdichada? ¿Reina adolescente? Desde su nacimiento se consideró que estaba marcada por la fatalidad pues nació el día de los difuntos (2 de noviembre de 1755), en el palacio de Hofburg de Viena. Se casó con el Delfín de Versalles después conocido como Luis XVI a los 15 años y desde su llega fue odiada por el pueblo que moría de hambre.

Fue acusada de satisfacer sus desmesurados caprichos sin importarle el derroche y como afectaba el pueblo, fiestas, encuentros de apuestas, decoración, o la frase célebre “que coman pastel” asi como el “asunto del collar” fueron esos casos que hicieron la convirtieron en la reina más odiada de Francia.

Al explotar la Revolución Francesa, la familia real se mudó a las Tullerias donde fuera el último lugar “decente” donde viviría la familia completa hasta que los separaron de sus hijos. Fueron acusados de traición a la patria y en 1793 dijo sus últimas palabras a su verdugo antes de que su cabeza cayera en lo que hoy es la Plaza de la Concordia; Os pido que me excuséis, señor. No lo he hecho a propósito.”

PictureIlustración 3. Cristina de Suecia (GETTY IMAGES)
Cristina de Suecia

La reina de Suecia que revoluciono el mundo por ser feminista, y básicamente adelantada a su época. Nació en 1696 en Estocolmo y para la edad de seis años ya era coronada reina después de la muerte de su padre.

Fue rechazada por su madre pero era la adoración de su padre quien la crio para ser admirada por sus habilidades.

Las tareas típicamente femeninas no eran precisamente algo que le interesara y tenía una gran necesidad de aprender más y más, tomando como ejemplo Estocolmo y Uppsala que se convirtieron en un auge de intelectuales de la época.

Cuando el parlamento le pedía casarse y dar un heredero abdico hacia su primo Carlos Gustavo en 1654. Descartes tuvo influencia en ella y se convirtió al catolicismo lo que la hizo instalarse en Roma y viajar por ciudades como Paris.

Visitó su país dos veces después de salir pero no fue bien recibida, pues fue considera tres veces traidora, por abdicar, por llevarse su patrimonio y por volverse al catolicismo, lo que la llevó a morir en Roma.

El turismo histórico va a representar una gran oportunidad de aprovechar el patrimonio cultural (planeando, organizando y promoviendo su conservación) ya que es un elemento de identidad de cada país  y nos sirve como base para los turistas y que se le genere un valor.

En el libro La Reina Desalmada de Chantal Thomas ella nos dice: Las reinas de los libros de historia no pueden confundirse con las de los cuentos de hadas. Los diamantes que lucen en sus coronas nos ciegan acerca de la realidad de las transacciones políticas que su matrimonio sanciona y de las cuales unos prudentes amoríos raramente las consuela. A fin de cuentas todas las mujeres en aquellas épocas eran humanas, tenían caprichos, sueños, incomodidades, antojos…

Referencias
Morató, C. (2014). Reinas Malditas. Barcelona, España: Penguin Random House.

]]>