<![CDATA[Haciendo del Turismo - De visita en]]>Fri, 17 Jan 2025 16:02:49 -0800Weebly<![CDATA[FIESTA FIN DE AÑO DE HACIENDO DEL TURISMO EN HIDALGO]]>Tue, 24 Dec 2024 02:24:43 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/de-visita-en/fiesta-fin-de-ano-de-haciendo-del-turismo-en-hidalgoEscrito: Nicole Rojas Hernández 
Fiesta fin de año de Haciendo del Turismo en Hidalgo 
El día 17 de diciembre se llevó a cabo la fiesta de fin de año de Haciendo del Turismo, la cual tuvo lugar en el estado de hidalgo en conjunto con agentes de viaje de la región del Estado de México, donde disfrutaron de diversos recorridos con el fin de relacionarse con proveedores y autoridades del Estado para formalizar una relación más estrecha entre sí.
Como primera parada se visitaron las letras de TEPEJI DEL RÍO, mismas que se inauguraron el pasado jueves, con las que se busca atraer el turismo nacional e internacional, pues son de llamar la atención por su estilo muy de Hollywood. Dichas letras cuentan con 15 metros de altura, cabe mencionar, que incluso son 1 metro más altas que las de California en Estados Unidos, dando lugar a una sesión de fotos entre agentes y contemplar una vista espectacular 
Como segunda parada se visitó el HOTEL REAL DEL BOSQUE, ubicado en C. Tula - San Marcos Km 2, Empleados Tolteca, San Marcos, 42833 Tula de Allende, Hgo. Donde se disfruto de un desayuno tipico de la region, en compañia de una platica con respecto a los hoteles de esta cadena y un recorrido guiado dentro de sus instalaciones para conocer de mejor manera sus servicios y costos.
La tercera parada tuvo lugar en el Parque Nacional de Tula el cual es administrado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, conjuntamente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el cual fue decretado como parque nacional. Dentro del parque se tuvo una visita guiada con guías locales y certificados en el tema, dentro de esta misma se encuentra la Zona arqueológica de Tula, entre su flora resalta la presencia de agavaceas y matorrales de mezquite, acacias, cactáceas, yuca, piru y pastos nativos de la región, su la fauna hay diferentes especies de lagartijas y camaleones, así como diferentes especies de culebras y víboras.
El lugar también posee los Atlantes de Tula, son cuatro figuras antropomorfas pertenecientes a la cultura tolteca, que se encuentran sobre la Pirámide B dentro de la zona arqueológica, dicho recorrido no solo se aprendieron datos historicos, tambien mistico y magico sobre el lugar.
Sin duda fue un recorrido fuera de lo normal, que vale mucho la pena.
Visitando la Casa de la Cultura Atitalaquia, Hgo. Posteriormente y finalmente la comida de fin de año se llevó a cabo en el Auditorio Ejidal el Tablón siendo un edificio público en Municipio de AtitalaquiaHidalgo. El auditorio se encuentra cerca del edificio público de Conjunto Ejidal Atitalaquia, así como de Plaza El Tablón. aquí se disfrutó de una deliciosa barbacoa de la región y se disfruto de la compañía entre colegas junto con un ambiente increíble.
Disfruta de Haciendo del Turismo y las actividades integradoras dentro de cada destino que tenemos para ti. Para más información y para no perderte ninguno de nuestros eventos, siguenos en nuestras redes sociales.
INICIO
]]>
<![CDATA[Haciendo del Turismo en Acuario MICHIN]]>Thu, 12 Dec 2024 17:11:29 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/de-visita-en/haciendo-del-turismo-en-acuario-michinEscrito: Nicole Rojas Hernández 
Haciendo del Turismo en Acuario MICHIN 
Haciendo del Turismo presente en el ACUARIO MICHIN ubicado en Calz. San Juan de Aragón 399, Granjas Modernas, Gustavo A. Madero, 07460 Ciudad de México, CDMX, los días 2 y 9 de diciembre del 2024 a las 9:30 hrs integro diversas agencias y proveedores del sector turístico a un recorrido dentro de las instalaciones, cuya finalidad no solo fue promover al lugar, sino también para formalizar alianzas entre colegas. 
El acuario ofrece diversas actividades para todas las edades, es un lugar en el que te diviertes y al mismo tiempo aprendes sobre las diversas especies que habitan en el planeta, así como la importancia del cuidado y preservación del entorno mismo. El Acceso al acuario tiene un costo de $359 MXN al publico en general. La entrada incluye: 

  • Acceso al acuario
  • Entrada a pabellones y Laboratorio MICHIN 
  • Actividad de Pinta tu pez/ pingüino. 
  • Guía de explorador MICHIN 
  • Rondas en todas las actividades de MICHIN 
  • Islas y camas elásticas.  
  • Ecombate marino: Rondas de Laser Tag. 
  • Gateadero: para los más pequeños de la familia  
  • Puentes colgantes. 
  • Muros de escalar. 
  • Pista de patinaje sobre ruedas. 
  • Minigolf 
También ofrece otras actividades que generan un costo extra tales como; tiro al blanco $35 (50 municiones), boliche $70 por persona, anclas voladoras $50 (30 minutos), interacción con especies $150 c/u: lemur, famingos, capibaras, rayas marinas y paquete granja. interacción con pingüinos $300, alimento ara aves $10 c/u.
El lugar posee un ambiente divertido y relajado el cual se disfrutó durante toda la convivencia brindada, tuvo excelente colaboración e integración por parte de los invitados, en el que disfrutaron de todas las actividades establecidas en el itinerario Haciendo del Turismo en compañía de nuestro guía Michin, Victor Carlos Castillo Ramírez
Para conocer mas detalles: agencias_amcdmx_24-25-vc.pdf
Visita nuestra galería: ​www.facebook.com/share/p/FdFfpdNFxBjYRJSY/
INICIO
]]>
<![CDATA[Tenancingo de Degollado - Estado de México]]>Sun, 27 Jun 2021 08:24:43 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/de-visita-en/hablemos-de5248413Escrito por: María Fernanda Rubio Hernández
​Corregido: Mónica Pérez

Tenancingo de Degollado

El Estado de México cuenta con muchos atractivos turísticos, entre ellos se encuentran  9 pueblos mágicos y 22 Pueblos con encanto, sin embargo, hay un municipio que no se encuentra dentro estos listados y cuenta con todo lo necesario para ser un atractivo turístico, estamos hablando de Tenancingo de Degollado.
Picture
Ilustración 1 Letras de "Tenancingo" ubicadas en el centro.
Tenancingo de Degollado es un pequeño municipio ubicado al sur del Estado de México, a 48 km de Toluca, la capital del Estado. Su ubicación es importante ya que es punto de cruce de los pobladores que se dirige a otros pueblos de la entidad, así como otros estados como lo es Morelos y Guerrero.  

Cerca del municipio se encuentra el pueblo mágico Malinalco y Tenango del Valle que forma parte de los Pueblos con Encanto.
Picture
Ilustración 2 Mapa de la localización de Tenancingo de Degollado (Pérez, s.f.)
El nombre de Tenancingo se deriva del término Tenan – tzin-co , que significa “Lugar de la pequeña fortaleza o Lugar de la pequeña mural”. Actualmente cuenta con 100 mil habitantes, y varios  sitios históricos y recreativos, como un sitio arqueológico, monumentos religiosos, templos novohispanos y mercados.

Uno de los atractivos más relevantes de Tenancingo es el Cristo Rey, ubicado en la cima del Cerro de las Tres Marías. Este es un monumento que tiene una altura de 30 metros desde la base y tiene un ángulo de visión de 360º, donde se aprecia una vista panorámica del Municipio, para llegar a él, es necesario subir casi 1200 escalones.
Picture
Ilustración 3 Monumento a Cristo Rey.
Su sitio arqueológico que lleva por nombre “La Malinche” cuenta con construcciones arquitectónicas monolíticas talladas en cantera del cerro. Además, su ubicación permite visualizar territorios alrededor como el valle de Tenancingo, Zumpahuacán, Tecualoya, e Ixtapan de la Sal. Este lugar ofrece una espléndida vista panorámica que alcanza hasta el Nevado de Toluca.
Picture
Ilustración 4 Diosa Matlacueye tallada en piedra. (Tenancingo, Estado de México, 2019)
PictureIlustración 5 Obispo, platillo típico de la gastronomía de Tenancingo
Otro factor para resaltar es la comida típica del municipio conocida como “Obispo” y el Pan de “Teco”. 

 El obispo es un embutido a base de carne de cerdo y existen 2 tipos, el normal y el especial, que es elaborado con diversas semillas como pasas, piñones, almendras entre otras. Y el pan de Teco que es un pan artesanal hecho en el tradicional horno de leña, es llamado así por ser de Tecomatlán, Tenancingo. 

Como cualquier municipio cuenta con sus propias tradiciones y festividades entre las cuales se encuentran:
  • La Feria del Obispo: Que se celebra en el mes de agosto, donde se tiene la oportunidad de probar este delicioso platillo en diferentes presentaciones.
  • La Feria del Rebozo: Celebrada en el mes de septiembre.
  • La Feria del Jarro: Inicia cada miércoles de ceniza y dura 8 días, aproximadamente.
  • La Feria del Pan de Teco: Celebrada en el mes de marzo.
Picture
Ilustración 6 Feria del Jarro
A continuación, te mostramos un listado de los atractivos turísticos:

  • Convento del Santo Desierto de nuestra Señora del Carmen.
  • Parque Nacional del Nixcongo o Santo Desierto
  • Parque estatal Hermenegildo Galeana

Monumentos
  • Monumento a Cristo Rey
  • Monumento a Morelos
  • Monumento a Miguel Hidalgo y Costilla
  • Busto a José María Morelos y Pavón
  • Plaza Morelos
  • Palacio del Ayuntamiento

Templos

  • Capilla de Teotla
  • Capilla del Huerto
  • Capilla de Jesús
  • Capilla de los Remedios
  • Capilla de Guadalupe
  • Parroquia de San Francisco de Asís
  • Catedral de San Clemente
  • Mercado de las flores

¿Cómo llegar?

Desde el centro de la Ciudad de México se hacen aproximadamente 1 hora 40 min, teniendo  la posibilidad de viajar por medio de carretera libre o cuota. 
Bibliografía
  • Bárcenas, B. Z. (s.f.). Mediateca.inah. Obtenido de Repositorio: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A10661
  • Delegación SADER Estado de México. (14 de Junio de 2018). Gob.mx. Obtenido de Obispo: Platillo típico en la gastronomía mexiquense: https://www.gob.mx/agricultura/edomex/es/articulos/obispo-platillo-tipico-en-la-gastronomia-mexiquense?idiom=es#:~:text=El%20%E2%80%9CObispo%E2%80%9D%20platillo%20t%C3%ADpico%20de,dan%20los%20llamados%20%E2%80%9Csesos%E2%80%9D%20de
  • Gobierno Municipal de Tenancingo. (s.f.). Tenancingo. Obtenido de Turismo: https://tenancingo.gob.mx/
  • H. Ayuntamiento de Tenancingo, Gobierno del Estado de México,. (2009). Plan Municipal de Desarro Urbano de Tenancingo. 
  • Pérez, E. S. (s.f.). INAFED. Obtenido de Enciclopedia de Los municipios y delegaciónes de México.: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15088a.html
  • Tenancingo, Estado de México. (27 de Marzo de 2019). Facebook. Obtenido de Tenancingo, Estado de Mexico: https://www.facebook.com/174829776221652/posts/811272019244088/
Ilustraciones
  • Ilustración 1. Letras de "Tenancingo" ubicadas en el centro. 
  • Ilustración 2. Mapa de la localización de Tenancingo de Degollado (Pérez, s.f.)  
  • Ilustración 3. Monumento a Cristo Rey. 
  • Ilustración 4. Diosa Matlacueye tallada en piedra. (Tenancingo, Estado de México, 2019) 
  • Ilustración 5. Obispom, platillo típico de la gastronomía de Tenancingo.
  • Ilustración 6. Feria del Jarro. 
]]>
<![CDATA[Hablemos de...]]>Thu, 27 May 2021 20:45:21 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/de-visita-en/hablemos-deLa Huasteca
Escrito: Irving Montes
Corrección: Mónica Perez

PictureImagen 1. (Gonzáles, 2017)
La Huasteca es una amplia región mexicana que colinda con el Océano Atlántico. Esta región abarca parte de los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí y en menor medida Querétaro, Hidalgo y Puebla, por lo que cada estado tiene un poco de esta maravilla.

Debe su nombre a la civilización precolombina que abarcó este territorio (Huasteca), además, esta región fue ocupada por los mayas.

Cultura Huasteca

PictureImagen 2. (Gonzáles, 2017)
Son reconocidos como una etnia, sin importar el estado en el que se encuentren. Actualmente siguen viviendo en las regiones mencionadas con una población de aproximadamente 200000 habitantes

Algunos de los elementos de la cultura aun en existencia son:
  • Idioma huasteco, también llamado téenek (lengua de origen maya) 
  • Alfarería
  • Huapango Huasteco
  • Vestimenta

La Huasteca Potosina

Como su nombre lo dice, se encuentra en  la región perteneciente al estado de San Luis Potosí, en ella se reúnen una variedad de municipios con interesantes atractivos. 

Entre estos municipios recalcan: Ciudad Valles, Xilitla, Aquismón, y Tamasopo.

Dado que en su mayoría es una región montañosa, con amplia vegetación y espacios que son atravesados por ríos y riachuelos que forman bellas cascadas e innumerables pozas de aguas frescas y cristalinas, los turistas encuentran en este destino lo necesario para practicar sus deportes favoritos, pues es una zona con una gran oferta de turismo de aventura.
PictureImagen 3. (Gonzáles, 2017)
  • Ciudad Valles

Sin duda, es el municipio más turístico, aquí podemos encontrar la mayor capacidad hotelera. 

Las Cascadas de Micos sobresalen por su belleza natural, son una serie de caídas de agua que se van escalonando, ideal para los amantes de los deportes extremos que necesitan practicar y liberar toda la adrenalina que se genera en el cuerpo.

Picture
Imagen 4. (Gonzáles, 2017)
  • Xilitla

La gran atracción de este municipio radica en el Jardín Surrealista de Sir Edward James.  James, quien pertenecía a la realeza, levantó el jardín en 1960 y murió en 1984, dejando como herederos a la familia mexicana que ayudó a construirlo.

Es un jardín reconocido mundialmente, ya que es un lugar realmente enigmático pues dentro de un paradisiaco paisaje de árboles, flores, arroyos y pozas se encuentran bellas construcciones y esculturas diseñadas por Edward James.
Picture
Imagen 5. (Gonzáles, 2017)
Picture
Imagen 6. (Gonzáles, 2017)
​Las obras parecen estar inconclusas, pero esto es debido a la visión del autor ya que él pensaba que toda obra de arte debe quedar inconclusa para que alguien más la continúe.
PictureImagen 7. (Gonzáles, 2017)
  • Aquismón

En Aquismón te espera el Sótano de las Golondrinas, un abismo de vértigo de más de 500 metros de profundidad, repleto de aves, esta caverna es considerada la más interesante en su tipo.

Dada su profundidad es habitada por miles de ejemplares de aves muy parecidas a las golondrinas, estas entran y salen de una manera muy curiosa pues forman una parvada y vuelan sincronizadamente alrededor de la cueva emitiendo sus cantos.

Otra atracción en este municipio es Tamul, considerada la cascada más grande de toda la Huasteca Potosina (105 metros de caída). En ella convergen tres ríos potosinos, ya que el salto de agua pertenece al Río Gallinas hasta que se precipita en el Río Santa María, que circula por debajo.

  • Tamasopo
Su principal atractivo no es otro que las cascadas que llevan el mismo nombre que el municipio y Puente de Dios. 

Las Cascadas que llevan el nombre del municipio son una sola corriente que se divide en varios saltos al caer, separados por pocos metros. Se forma un pequeño balneario natural y se puede acampar cerca. 

Puente de Dios es otra cascada que cae por varios puntos a una hermosa poza de aguas azul turquesa. Aquí podemos encontrar una caverna iluminada por los rayos de sol que alcanzan a entrar para apreciar las formaciones rocosas del interior.
Picture
Imagen 8. (Gonzáles, 2017)
Picture
Imagen 9. (Gonzáles, 2017)
Referencias
  • Gonzalez, A. (2017). Tips para tu viaje. Obtenido de https://tipsparatuviaje.com/huasteca-potosina/
Inicio
]]>
<![CDATA[Mazatlán - Sinaloa]]>Fri, 07 May 2021 16:00:00 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/de-visita-en/mazatlan-sinaloaMazatlán - Un poco de su historia...
Escrito: Alejandro Ramírez Gutiérrez
​Se encuentra ubicado en el estado de Sinaloa, su nombre viene del náhuatl y significa “El lugar del venado”, ya que en la antigüedad en las islas y costas que forman la región, se podían encontrar mas venados que hombres, por lo que sus primeros habitantes eran tribus nómadas.

Años después de la conquista española, Nuño Beltrán de Guzmán fundo el puerto. Y fueron ellos quienes lo llamaron “Las islas de Mazatlán”.

En el siglo XVII la ciudad cobró importancia por los ricos pueblos mineros de Copala, Rosarito y Pánuco, que se encontraban cerca, el lugar no tuvo mayor crecimiento hasta el siglo XIX.

En 1864, los franceses invadieron Mazatlán y tuvieron el control de la ciudad por varios años, mas tarde después de la guerra civil en Estados Unidos, un grupo de sureños trato de convertir el puerto en una ciudad de esclavos.

A finales del siglo XIX, por instrucciones del gobierno mexicano se comenzó la explotación de las riquezas costeras del puerto que conllevo a una época de auge y crecimiento, que hasta hoy en día sigue siendo de los atractivos turísticos mas importantes del país. 

Un poco sobre Mazatlán...

Picture
Mazatlán cuenta con innumerables lugares, atracciones, historia, gastronomía, tradiciones, que cualquier turista y residente tiene que conocer…

Comenzando por el Malecón uno de los puntos más turísticos y transitados del lugar, que está conformado por 21 km divididos en nueve secciones, y una serie de playas, monumentos, hoteles, restaurantes, bares, discotecas, antros, puestos ambulantes de comida, que lo hacen uno de los malecones mas grandes del mundo.
Siguiendo con Plazuela Manchado además de ser una de las sedes de los festejos de Carnaval también con bastante regularidad se efectúan exposiciones pictóricas, ferias de libros, y todo tipo de manifestaciones culturales y políticas.

Además de su centro histórico, catedral y famoso teatro Ángela Peralta que son testimonios de una época de esplendor en que el puerto fue conocido como la Atenas de Occidente por su élite comercial principalmente Europa.

Y terminemos hablando del faro de Mazatlán, que es el faro natural más grande de todo el mundo, desde su cima se puede apreciar las longitudes del puerto y su relieve hasta llegar a la Sierra Madre Occidental.

Un poco sobre su gastronomía...

La comida es parte de la cultura y tradiciones de cada lugar, y en Mazatlán no es la excepción, ya que en Mazatlán la gastronomía representa un sello muy emblemático para el sitio.

A continuación te presentamos algunos de los platillos típicos que te harán tener ganas de visitar Mazatlán.
  • Aguachile
  • Pescado zarandeado
  • Ceviche de camarón
  • Callo de hacha
  • Tacos gobernador
  • Ceviche de sierra
  • Marlín
  • Pajaritos fritos
  • Cóctel de camarón
  • Coricos
Inicio
]]>
<![CDATA[Malinalco, Estado de México]]>Tue, 13 Apr 2021 22:51:03 GMThttp://www.haciendodelturismo.com/de-visita-en/malinalco-estado-de-mexicoMalinalco – Pueblo Mágico 
Un municipio del estado de México al cual se le otorgo el nombramiento de Pueblo Mágico, gracias a su riqueza cultural, natural, sus tradiciones, entre otros rasgos que lo caracterizan como tal.

El nombre de Malinalco se compone de malinalli, planta gramínea llamada “zacate del carbonero”, con la que se elaboran cuerdas o mecates; de xóchitl: “flor” y de co: “en”. Por lo tanto, significa “Donde se adora a Malinalxóchitl, la flor del malinalli”.
Que a su vez esta localidad cuenta con una Zona Arqueológica conocida como “el cerro de los ídolos”, y como se menciona anteriormente significa “lugar donde se adora a Malinalxóchitl” diosa mexica responsable de la hechicería y otras artes oscuras, hermana de Huitzilopochtli.

En la Zona Arqueológica se encuentran restos de construcciones prehispánicas de carácter ceremonial y militar erigidas por algún grupo local antes de 1476, cuando fue conquistado por los mexicas.

Estas construcciones destacan como puestos de vigilancia y control estratégico, pues se encuentran situadas de tal manera que desde ellas puede observarse claramente el valle de Malinalco en su totalidad.
​En este conjunto de vestigios destaca el denominado Cuauhcalli o “Casa del Sol”, el edificio principal de este conjunto arquitectónico. Se trata de una magnífica obra de arte labrada en la misma montaña, construida a principios del siglo XVI durante el gobierno del Huey Tlatoani mexica Ahuizotl.

​El basamento tiene las características arquitectónicas y escultóricas de una construcción mexica: a los lados de la escalinata se aprecian los restos de dos ocelotes (uno de los símbolos imperiales aztecas) y, en la parte central, se distinguen apenas los vestigios de lo que pudo haber sido un portaestandarte.

Aspectos Gastronómicos

Dentro de su cocina local podrás degustar los tacos de cecina con chorizo, o trucha a la Malinalco, si te gusta conocer y ofrecerle experiencias diferentes a tu paladar puedes probar el caldo de iguana o tamales de rana; todo elaborado con tiritas de nopal, cebolla, papas fritas y su salsa molcajeteada de tres chiles, acompañado por supuesto de un vaso de pulque o mezcal de la zona.
Algunos de las actividades a realizar o visitar son:

  • Capilla de Santa Mónica
  • Centro
  • Escalada
  • Ex Convento Agustino
  • Galería de Andrés Medina
  • Centro ceremonial Cuauhtinchán
  • Galería Tlakuikani
  • Gastrotour Prehipánico de Malinalco
  • "Los Diablitos"
  • Museo Doctor Mario Schneider
  • Museo vivo los Bichos
  • Parapente
  • Parroquia del Divino Salvador
  • Rappel
  • Santuario del Señor de Chalma
  • Tenis
  • Tirolesa
  • Zona Arqueológica Cuauhtinchán
Acceso a la Zona
Se ubica a 99 km de la Ciudad de México, por la carretera a Toluca llegar hasta La Marquesa, dirigiéndose posteriormente a Tenango del Valle; a la altura del pueblo de Jajalpa se toma la desviación hacia Malinalco. De la ciudad de Toluca está a 70 km, siguiendo la vía a Tenango- Jajalpa.

Domicilio
Calle Amajac s/n, Barrio Santa Mónica, 52440, Malinalco, Malinalco, México.

Servicios disponibles en la Zona Arqueológica 
Custodia, vigilancia, sanitarios y guardarropa.
Inicio
]]>